Guía sobre la prevención del suicidio
Descarga Gratuita
Compartir en:
¿Qué vas a encontrar aquí?
Esta guía, elaborada por el Servicio Andaluz de Salud y la Escuela Andaluza de Salud Pública, surge como respuesta a la necesidad de abordar el suicidio desde una perspectiva transversal, comunitaria y preventiva. Su enfoque integra no solo la detección y manejo de crisis, sino también la educación, la reducción del estigma y la promoción de entornos de apoyo para personas en riesgo y sus familias.
El documento está estructurado para ser útil en diferentes momentos del proceso:
- Prevención primaria: Desmonta mitos comunes sobre el suicidio (ej.: «quien lo dice no lo hace») y ofrece una lista clara de señales de alerta (verbales, no verbales y conductuales), como cambios bruscos de humor, aislamiento, regalar pertenencias o expresiones directas de desesperanza.
- Intervención en crisis: Proporciona pautas concretas para actuar ante pensamientos suicidas, tanto para la persona afectada (ej.: buscar apoyo, elaborar un plan de seguridad) como para familiares (ej.: escuchar sin juzgar, retirar medios letales, buscar ayuda profesional).
- Recuperación y seguimiento: Aborda cómo manejar el periodo posterior a un intento de suicidio, destacando la importancia de rutinas, redes de apoyo y la elaboración de un plan de seguridad personalizado que incluya contactos de emergencia y estrategias para manejar desencadenantes.
Además, la guía enfatiza el papel de la familia y la comunidad como agentes terapéuticos, promoviendo su participación en programas como Escuelas de Familias o Grupos de Ayuda Mutua, que ofrecen formación, contención emocional y reducción del aislamiento. También incluye un directorio de recursos (teléfonos de emergencia, asociaciones, servicios de salud) para facilitar el acceso a ayuda especializada.
Para psicólogos: Esta guía es un complemento valioso para el trabajo clínico, especialmente en:
- Psicoeducación: Para compartir con pacientes y familias durante el proceso terapéutico.
- Prevención comunitaria: Útil en talleres o charlas para población general, profesionales de la salud o educadores.
- Intervención en crisis: Las pautas para elaborar un plan de seguridad pueden integrarse en terapias basadas en evidencia (ej.: Terapia Dialéctica Conductual para suicidio).
- Reducción del estigma: Su enfoque normalizador y compasivo ayuda a abordar el tema con sensibilidad.
Recursos que podrían interesarte
Guía para hacer lo que importa
Una guía práctica, cálida y visual basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que enseña 5 habilidades clave
Tarjeta de valores
Un ejercicio interactivo y visual basado en tarjetas de valores, diseñado para ayudar a las personas a descubrir qué es realmente significativo en sus vidas.
Cuestionario de valores
Reflexionar sobre qué es verdaderamente importante en la vida y qué tan alineadas están las acciones cotidianas con esos valores.
Cómo trabajar con la incertidumbre
Un manual práctico y claro que explora cómo la intolerancia a la incertidumbre alimenta la preocupación crónica.
