Cuestionario de valores
Descarga Gratuita
Compartir en:
¿Qué vas a encontrar aquí?
¡Es como un «espejo de vida» en dos partes! Imagina que te preguntan: «Si tu vida fuera un pastel, ¿en qué porciones lo dividirías y cuánto de cada porción estás disfrutando realmente?». Aquí encontrarás:
- Primera parte: «Importancia»: Una lista de 10 áreas clave de la vida (familia, pareja, amigos, trabajo, ocio, espiritualidad, etc.), donde el paciente califica del 1 al 10 qué tan importante es cada una para él/ella. ¡Sin juicios! Es personalísimo: lo que para uno es un «10» (ej.: la espiritualidad), para otro puede ser un «3», y está bien.
- Segunda parte: «Consistencia»: La pregunta incómoda pero necesaria: «¿Estás viviendo como dices que quieres vivir?». Aquí se evalúa, también del 1 al 10, qué tan coherentes han sido las acciones recientes (últimos 7 días) con los valores declarados. Por ejemplo:
- Si el «cuidado físico» es un 10 en importancia, pero la última semana solo dormiste 5 horas y comiste pizza todos los días… ¡la consistencia probablemente sea baja!
¿Para qué sirve?
Este cuestionario es un instrumento versátil con múltiples aplicaciones en psicología:
- Autoconocimiento y clarificación de valores:
- Ayuda a los pacientes a priorizar qué áreas de su vida merecen más atención y cuáles son menos relevantes para ellos (ej.: «¿Realmente valoro mi trabajo un 10, o es un 7 por presión social?»).
- Útil en terapias existenciales o basadas en valores (como la ACT), donde identificar qué es significativo es el primer paso para el cambio.
- Identificación de desequilibrios:
- Revela discrepancias entre lo que se valora y cómo se actúa. Por ejemplo:
- «Digo que mi familia es lo más importante (10), pero paso 60 horas en la oficina (consistencia: 4)».
- Estas brechas son puntos de partida para trabajar en terapia: ¿Qué obstáculos hay? ¿Miedo? ¿Culpa? ¿Falta de habilidades?
- Revela discrepancias entre lo que se valora y cómo se actúa. Por ejemplo:
- Evaluación de calidad de vida:
- Funciona como un termómetro del bienestar: áreas con alta importancia pero baja consistencia suelen asociarse a insatisfacción, estrés o culpa.
- Permite monitorear progresos a lo largo del tiempo (ej.: «Hace 3 meses, mi consistencia en ‘cuidado físico’ era 3; hoy es 7»).
- Enfoque en metas realistas:
- Invita a ajustar expectativas: ¿Es realista pretender un «10» en todas las áreas? ¿O hay que negociar prioridades?
- Ayuda a diseñar planes de acción concretos. Por ejemplo:
- «Quiero subir mi consistencia en ‘amigos’ de 4 a 7: esta semana llamaré a 2 personas queridas».
- Herramienta para terapia breve o coaching:
- Rápido de aplicar (10-15 minutos) y fácil de interpretar, ideal para sesiones con tiempo limitado.
- Visual y práctico: Los pacientes pueden ver en una tabla sus desbalanceos, lo que facilita la motivación al cambio.
- Trabajo con crisis o transiciones:
- En momentos de cambio (ej.: divorcio, jubilación, duelo), ayuda a redefinir valores y reorganizar prioridades.
- Para profesionales:
- Diagnóstico inicial: Útil en primeras sesiones para mapear áreas de conflicto sin profundizar en detalles traumáticos.
- Psicoeducación: Muestra que el malestar no siempre viene de «fuera», sino de la desconexión entre valores y acciones.
- Integración con otras técnicas:
- Combínalo con ejercicios de visualización («Imagina tu vida en 5 años si sigues con estas consistencias»).
- Úsalo antes de técnicas de solución de problemas para focalizar en áreas específicas.
El cuestionario evita culpabilizar («¿Por qué no haces lo que debes?») y en su lugar invita a la curiosidad: «¿Cómo has estado haciendo las cosas? ¿Qué te gustaría ajustar?». Esto reduce la resistencia y abre la puerta a la autocompasión («No soy un fracaso; solo hay áreas que quiero mejorar»).
¿Cómo usarlo en sesión?
- Aplicación: Pide al paciente que lo complete antes de la sesión (para ahorrar tiempo) o en el consultorio (para observar sus reacciones).
- Análisis:
- «¿Qué te sorprende de tus respuestas?».
- «Si un amigo tuviera estos resultados, ¿qué le dirías?».
- Acción:
- Elige 1 o 2 áreas con alta importancia y baja consistencia para trabajar.
- Diseña experimentos conductuales (ej.: «Esta semana, prueba dedicar 1 hora a tu espiritualidad y observa cómo te sientes»).
Recursos que podrían interesarte
Guía para hacer lo que importa
Una guía práctica, cálida y visual basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que enseña 5 habilidades clave
Tarjeta de valores
Un ejercicio interactivo y visual basado en tarjetas de valores, diseñado para ayudar a las personas a descubrir qué es realmente significativo en sus vidas.
Cómo trabajar con la incertidumbre
Un manual práctico y claro que explora cómo la intolerancia a la incertidumbre alimenta la preocupación crónica.
Colección de dinámicas Gestalt
Ejercicios prácticos y creativos basados en la terapia gestalt
