¿Cuál es la narrativa de tu mente?

Todos tenemos historias internas que repetimos una y otra vez: «No soy suficiente», «Nunca encontraré amor», «Siempre me fallan». El problema no es solo el pensamiento, sino cómo actuamos como si fuera cierto, reforzándolo sin darnos cuenta.

Descarga Gratuita

Compartir en:

¿Por qué funciona?

Todos tenemos historias internas que repetimos una y otra vez: «No soy suficiente», «Nunca encontraré amor», «Siempre me fallan». El problema no es solo el pensamiento, sino cómo actuamos como si fuera cierto, reforzándolo sin darnos cuenta. Esta tabla te ayuda a:

  • Ver la conexión entre lo que piensas, sientes, haces y la historia que perpetúas.
  • Romper el piloto automático: Al cuestionar tus acciones, descubres que no eres víctima de tus pensamientos, sino que puedes elegir cómo responder.
  • Crear pequeños cambios que desafíen la historia antigua y abran espacio para algo nuevo.

Ejemplo: Si crees «Nadie me valora» y por eso evitas socializar, tu aislamiento confirma la historia. Pero si actúas diferente, la historia puede cambiar.

¿Cómo usarlo?
  1. Identifica el pensamiento recurrente
    • Escribe en la primera columna el pensamiento que se repite y te limita (ejemplo: «Soy un fracaso», «Nunca tendré éxito»).
  1. Explora qué sientes y qué haces ○ ¿Qué siento? Anota las emociones y sensaciones físicas que surgen con ese pensamiento (ejemplo: tristeza, nudo en el estómago, ansiedad).
    • ¿Qué hago? Describe las conductas que sigues cuando crees ese pensamiento (ejemplo: pospongo proyectos, evito pedir ayuda, me aíslo).
  1. Descubre cómo refuerzas la historia Pregúntate: «Si actúo así, ¿qué historia estoy alimentando?».
    • Ejemplo: Si piensas «No merezco amor» y evitas conocer gente nueva, estás actuando como si ya supieras que es cierto, y así la historia se repite.
  1. Imagina una vida sin ese pensamiento Responde: «Si este pensamiento no decidiera por mí, ¿qué haría diferente?».
    • Ejemplo: «Hablaría con esa persona que me interesa», «Postularía a ese trabajo».
  1. Elige un microgesto de valentía Piensa en una acción pequeña y concreta que desafíe la historia. No tiene que ser perfecto, solo un paso fuera del guion habitual.
    • Ejemplo: «Hoy voy a sonreírle a un desconocido», «Voy a enviar un mensaje a un amigo que extraño».
Para recordar:
  • No se trata de «pensar positivo», sino de actuar diferente para crear nuevas experiencias. Empieza con microgestos: Pequeñas acciones generan grandes cambios. No necesitas resolver todo hoy.
  • Sé curioso, no crítico: Observa tus patrones como un científico, no como un juez.
  • La historia no es la verdad: Es solo un guion que aprendiste. Puedes reescribirlo.
Reflexión final

Las historias que seguimos suelen ser profecías autocumplidas: creemos algo, actuamos como si fuera cierto, y así lo hacemos realidad. Pero tú no eres la historia. Eres quien la cuenta, y eso significa que puedes cambiar el final.

Pregúntate al terminar:

  • ¿Qué historia he estado repitiendo sin darme cuenta?
  • ¿Qué pasaría si, solo por hoy, actuara como si esa historia no fuera cierta?
  • ¿Qué microgesto puedo repetir mañana para seguir desafiándola?

 

Recuerda: Cada vez que eliges un microgesto de valentía, estás escribiendo una nueva línea en tu historia. ¿Qué quieres que diga el próximo capítulo?

Recursos que podrían interesarte

Guía para hacer lo que importa

Guía para hacer lo que importa

Una guía práctica, cálida y visual basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que enseña 5 habilidades clave

Tarjeta de valores

Tarjeta de valores

Un ejercicio interactivo y visual basado en tarjetas de valores, diseñado para ayudar a las personas a descubrir qué es realmente significativo en sus vidas.

Cuestionario de valores

Cuestionario de valores

Reflexionar sobre qué es verdaderamente importante en la vida y qué tan alineadas están las acciones cotidianas con esos valores.

Cómo trabajar con la incertidumbre

Cómo trabajar con la incertidumbre

Un manual práctico y claro que explora cómo la intolerancia a la incertidumbre alimenta la preocupación crónica.

Guía para hacer lo que importa

Guía para hacer lo que importa

Cuestionario de valores

Cuestionario de valores